Ciudad: Monrovia - País: Liberia
Obtención de medicinas y equipamiento
Salud
Colaborador: OHSJD-LIBERIA
Hospital St. Joseph Catholic de Monrovia – Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, responsable del funcionamiento del centro St. Joseph Catholic de Monrovia, situado en el barrio de Sinkor, es una entidad religiosa sin ánimo de lucro cuyo campo de actuación y servicio, es el sanitario y la atención social (sobre todo de disminuidos). El Hospital Católico de Monrovia fue fundado en 1963 por los Hnos. de San Juan de Dios de España. Es el único centro sanitario que funciona en el país y que es capaz de atender a la población tras del proceso de paz iniciado en junio de 1996. Actualmente, tiene una capacidad de 144 camas y 179 trabajadores. Además de ofrecer los servicios propios de cualquier hospital, desarrolla planes de educación materno-infantil y programas de nutrición.
En el año 1999, el sanatorio no disponía de alumbrado y además, los suministros eléctricos fueron robados o saqueados. La Comunidad Europea donó 3 generadores eléctricos al hospital. La falta de luz por las noches no sólo dificultaba la atención a los pacientes, los médicos y personal del hospital también tenían miedo ante los continuos saqueos de las guerrillas. La desatención en el centro se hizo patente y acabó desembocando en el deterioro de las instalaciones, la carencia de suministros y la falta de personal médico.
Monrovia, capital de Liberia, a pesar de las continuas guerras civiles que ha sufrido, es el principal puerto del país y un importante centro comercial. Desde la primera década de los 90, esta ciudad ha sido el escenario de la violencia y los saqueos generalizados provocados por el asesinato del dirigente liberiano Samuel K. Doe, por parte de Taylor; éstos, generaron una sangrienta guerra civil que hoy día dificulta la reconstrucción del país. Aunque el gobierno llevara a cabo programas de formación educativa y vocacional para ampliar la educación y cultura de población, la mala administración financiera llevó al país a una crisis económica antes de la guerra, y a un país hundido tras la guerra de 1990, mantenido únicamente con una producción de subsistencia. Evidentemente, la inestabilidad política ha perjudicado al sistema sanitario. Aunque Liberia cuenta con hospitales en todo el país, no disponen de un sistema público de Seguridad Social. Según ACNUR es el cuarto país más pobre del mundo.
El hospital de Monrovia es uno de los más importantes del país, y a pesar de que las condiciones sanitarias son duras y difíciles, intentan atender al máximo número de pacientes. La falta de médicos (uno por cada 40.000 personas), el aumento de crecientes enfermedades endémicas (como la malaria y la tuberculosis), y la alta tasa de mortalidad infantil (de 157 fallecidos por cada 1000 personas según datos de UNICEF), frente al altísimo promedio de fecundidad (alrededor de 6 hijos por madre), dificulta aún más la tarea del centro. En 1999, tras la primera guerra civil de Liberia no hubo red eléctrica ya que fue deteriorada o sustraída en numerosos puntos, y preveían que se tardaría años en reconstruirla.
FH en el año 1999, apoya la dotación de un sistema de carga eléctrica y un generador, lo suficientemente potentes para que proporcionen al centro sanitario y al resto de instalaciones del recinto electricidad durante 24 horas. Se quiere mantener el correcto funcionamiento del hospital y la seguridad de los pacientes y el personal médico ante las continuas incursiones de grupos armados. En el año 2001, FH colabora de nuevo con el Hospital St. Joseph Catholic de Monrovia suministrando 140 kg de medicinas, así como equipamiento médico y asistencial.
- 2001- Obtención de equipamiento médico y asistencial (2 cocinas industriales y 2 lavadoras), así como 1090 kg de medicinas para el Hospital St. Joseph Catholic.
- 1999- Adquisición de un sistema de carga eléctrica y generador para el Hospital St. Joseph Catholic.
Desarrollo del proyecto
– Los beneficiarios directos de este proyecto son los 7.790 enfermos ingresados en el centro cada año y las 179 personas que trabajan en él, así como las 1.300.000 personas que viven en ese momento en Monrovia.
– Los generadores que fueron donados por la Comunidad Europea en el año 1995, permiten que el hospital funcione. Debido al precio del gasoil, únicamente los usan dos horas al día y es durante este tiempo cuando utilizan las lavadoras, las cocinas y los rayos X.
– Actualmente, en el hospital se encuentra un farmacéutico valenciano llamado Antoni Mateu, que fabrica pomadas con productos locales para los pacientes.
– El envío de las medicinas se realiza a través de la compañía aérea Ghana Air. Puesto que los medicamentos tardan más de un mes en llegar al hospital, Action Medeor decide efectuar una donación gratuita de medicinas (11 paquetes de un peso total de 140 Kg).
– Las 2 lavadoras y las 2 cocinas industriales resultan esenciales para el buen funcionamiento del hospital y suponen un gran avance para éste, ya que el número de pacientes aumenta día a día.

