Localidad: Ganvié - País: Benín
Edificaciones
Salud
Colaborador: Servicio Diocesano de Desarrollo y Acción
La Archidiócesis de Cotonou. Trabaja desde hace años por la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones del lago. El Servicio Diocesano de Desarrollo y Acción Caritativa (S.D.D.A.C.) se encarga de la gestión del proyecto y de la ejecución de los trabajos. Fueron los habitantes de la ciudad de Dekánmey quienes acudieron al S.D.D.A.C. para dar respuesta a la necesidad de un centro de salud en la zona para atender los problemas sanitarios del lugar. En 1986, para paliar la grave situación sanitaria, construyeron un pequeño dispensario de 50 m2 que suele tener a unos 60-80 enfermos internados.
Benín es un país de 4.800.000 habitantes sobre una extensión de más de 112.000 km2 que hasta 1990 había estado regido por un Gobierno marxista-leninista. En febrero de 1990, el país abandonó oficialmente la opción marxista, iniciando un proceso democrático. El panorama del país es bastante desolador, la esperanza de vida es de 47 años y la mortalidad infantil del 124/1000. La población por médico es de 19.609 habitantes y sólo el 50% de la población tiene acceso a la sanidad, el mismo porcentaje que tiene acceso al agua potable. La capital del país, Cotonou, es una ciudad de 800.000 habitantes que viven sin ningún tipo de infraestructura y diariamente, acoge a miles de refugiados que llegan en busca de mejores condiciones de vida. En cuanto a la población rural, un 51% de la población activa total, carece de recursos para trabajar la tierra y está expuesta a las catástrofes climáticas y al éxodo de los más jóvenes. En la parte atlántica del sur de Benín, se halla la subprefectura de Sô-Ava. La zona se caracteriza por tener una situación económica de subsistencia con la que apenas cubren sus necesidades primarias. En cuanto a la situación sanitaria, los poblados permanecen aislados y desprovistos de las condiciones mínimas elementales.
En esta zona, destaca la ciudad de Ganvié – a 40km de Cotonou- con 13.000 habitantes que construyen sus casas sobre pilones metidos en el agua y cuentan con piraguas como único medio de transporte.
- 1992- Construcción y puesta en marcha de una maternidad y un centro de primeros auxilios. Ganvié, Benín. La acción consiste en dotar a la población de Ganvié y a las poblaciones vecinas que no pueden desplazarse hasta Sô-Ava, de una maternidad para consultas prenatales, partos, atención post-partos y protección materno infantil, además de un pequeño centro sanitario para consultas, primeros auxilios y hospital de día, vacunaciones y abastecimiento de los medicamentos a precios reducidos.
Las construcciones planificadas en la maternidad son: una sala de partos, una sala para consultas y cuidados pre y post-partos y dos salas de hospitalización de 8 y 16 camas, más una habitación para la comadrona; y por otro lado, en el Centro de Primeros Auxilios, se pretende edificar una sala de consulta, una sala de curas y ofrecer cinco camas para el hospital de día.– Construcción y equipamiento de un centro de salud. Dékanmey, Benín.
Desarrollo del proyecto
– La población beneficiaria colabora en tareas relacionadas con la construcción: la búsqueda de arena en piragua, el transporte del material adquirido y finalmente, la realización de pequeños trabajos de mano de obra.
– Agosto de 1992: durante las obras, la población que colaboró en los trabajos fue alimentada con víveres del Programa Alimentario Mundial (PAM).
– La maternidad construida en Ganvié tiempo atrás por la población estaba prácticamente inutilizable y la edificación era de difícil reparación. En esta maternidad se afrontaban una media de 400 partos al año.
– La nueva edificación de la maternidad se termina en diciembre de 1992, tal y como estaba previsto. El nuevo edificio dispone del equipo médico que trabajaba en la vieja maternidad. Las madres están muy satisfechas con la accesibilidad del centro y con la disponibilidad del personal.
– Una vez finalizada la construcción, el Servicio Diocesano de Desarrollo confió al Gobierno su gestión. Así pues, la utilidad y continuidad de unos servicios médicos mínimos en la zona queda asegurada.
– El proyecto afronta la mejora eficaz y organizada de las condiciones de acogida, higiene y asepsia en los servicios de maternidad y primeros auxilios en la ciudad lacustre de Ganvié.
– Los trabajos tuvieron que interrumpirse del 1 de junio al 15 de julio a causa de las intensas lluvias. Los trabajos realizados hasta el 30 de agosto fueron básicamente los pilares y los fundamentos del edificio, así como el comienzo de la construcción de las paredes. Además, se construyó un conjunto con 4 retretes y 4 duchas situados en el exterior, tal y como es costumbre en el país.
– Fundación Heres visita el Centro Femenino de Ganvié, en el que se llevó a cabo una reunión con la religiosa responsable del centro. Acuden a éste, 40 mujeres casadas cuatro veces por semana para desarrollar las siguientes actividades: jardinería, costura, canastilla, cocina, folklore y alfabetización en francés.