Colaborador: Asociación Qosqo Maki
La Asociación Qosqo Maki. Es una Asociación civil, fundada en 1990, sin fines de lucro y de carácter educativo. Trabaja desde hace tres décadas acompañando el desarrollo de la población de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en la calle en la ciudad de Cusco. Los usuarios/as llaman a la Asociación, cariñosamente, «la Chocita». “Qosqo Maki” significa “las manos de Cusco” en idioma quechua. En 1986 Isabel Baufume, fundadora de Asociación Qosqo Maki, tomó contacto con los primeros jóvenes en situación de calle con quienes convivio y compartió experiencias, lo que le permitió consolidar un enfoque de la problemática de estos niños/as y adolescentes Al instituirse en el año 1990, se fijó como objetivos principales: promover en condiciones de libertad la formación integral de los niños que trabajan y/o viven en las calles; movilizar a la comunidad en torno a esta problemática y finalmente, formular propuestas o diseñar modelos de intervención que puedan ser replicados por otras organización que trabajan con población similar. La mayoría de los adolescentes (entre 12 y 17 años) acogidos por la institución salen de su hogar por que han decidido espaciar temporalmente sus relaciones parentales ya sea por razones de violencia u otras situaciones.
- 2019 – Aportación al programa educativo, reformas de la casa de acogida y donación de material. Qosqo Maki. Cusco, Perú.
El proyecto consiste en brindar apoyo a las salidas culturales y renovar espacios como el espacio cultural (mediante la cooperación en talleres, material, y la feria anual) el dormitorio y la biblioteca-ludoteca (entrega de material y juegos), la biblioteca especializada (se dona un video proyector) y finalmente, la obtención de unos pies de micrófonos. Asimismo, se realizan reformas como por ejemplo, cambiar las vigas deterioradas, además de donar un tanque de agua, una terma solar para un dormitorio y finalmente, material adaptado para facilitar el trabajo de los educadores en la realización de las tareas para los chicos y la formación de buenos hábitos. Los beneficiarios del proyecto son niños, niñas y adolescentes que viven en la calle.