COLABORADOR: MOSCHTA
En República Dominicana la mayoría de las familias viven en casas pequeñas, alquiladas o construidas por ellos mismos; normalmente están hechas de cemento, madera y están cubiertas con un tejado de zinc. La electricidad y el agua corriente son un lujo. Un 20% de la población vive con menos de un dólar al día, y en las zonas rurales la situación se agrava porque un 30% es pobre y no tienen recursos para sobrevivir. Cabe destacar que, en las zonas rurales, únicamente hay un médico para cada 949 personas y un total de 506 camas en todo el país.
MOSCHTA se centra en los Derechos humanos y en la Asistencia Social, para los trabajadores inmigrantes y sus familias, con la realización de seminarios. Se ha creado un proyecto de fortalecimiento de los Derechos Humanos y la democracia en República Dominicana, que ha consistido en la realización de 36 talleres comunitarios, financiados por una ONG italiana, y que han versado sobre la participación de Organizaciones Comunitarias en la toma de decisiones en los espacios estatales o gubernamentales. Se realizan y impulsan trabajos con mujeres como la realización de cursos de manualidades, tarjetería, cocina y participación en eventos públicos. Por otra parte, este proyecto, forma y capacita a líderes; se llevan a cabo charlas y cursos técnicos del personal de MOSCHTA. Y para finalizar, realizan trabajos en el área de salud.
FH coopera con MOSCHTA enviando medicamentos de emergencia en el año 2004, tras las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales en el mes de mayo que causaron el desbordamiento del río Silié, en la frontera con la vecina Haití. Este envío se suma a los donados anteriormente (2003 y 2000), con un total de 445,13 kg.
- 2004- Donación de medicamentos de emergencia para las víctimas de las inundaciones de Jimani, Font Verretes, Mapou de la República Dominicana y Haití. En tres años, se han realizado un total de cuatro envíos con 445,13 kg de medicamentos para el dispensario móvil de esta entidad (2003 y 2002).
Desarrollo del proyecto
– En 2005 los bateyes beneficiados con las medicinas fueron: Redonda, Mata Indio, Ya bacao, Guánuma, Jalonga, Barahona, Elías Piña y Jimani.
– Gracias a la visita de la Clínica Móvil pueden detectar varios casos de enfermedades que necesitan un inmediato traslado a un centro de salud. En el transcurso del año 2004, se detectaron un gran número de enfermedades.
– En el año 2002 se realizaron 862 consultas en los bateyes mediante el dispensario-ambulancia que se traslada de batey en batey en un total de 11 comunidades.
– La Clínica Móvil visita dos veces por semana cada una de las comunidades para brindar el servicio médico, hacer consultas generales, además de entregar las medicinas que necesita cada paciente.
– Mensualmente crean y se organizan con una agenda, para saber cuáles son los bateyes y comunidades a los que corresponde la visita mensual; los trabajadores también acuden cuando los habitantes de los bateyes solicitan la visita de ésta a la comunidad, para que de esta forma, puedan trabajar con más agilidad y con mayor éxito. Para esta labor cuentan con 2 médicos, 18 promotores y 2 enfermeras. También los moradores de las comunidades les ayudan solicitándoles la visita. Para esta labor cuentan con 2 médicos, un promotor y 3 enfermeras.